Vacunar cada año a nuestros perros y gatos es básico para una buena salud en toda la familia. Y con las lluvias la Leptospirosis prolifera.
En entrevista con el médico veterinario Alejando Sánchez explicó que la Leptospirosis es una enfermedad bacteriana transmitida por los roedores.
Son las ratas de alcantarilla quienes más se infectan y reparten la enfermedad a través de la orina y la humedad.
La buena noticia es que la bacteria es fácil de eliminar con agua y jabón convencionales, y no es necesario ningún tipo de limpieza específica.
Leptospirosis y los riñones
Alejando Sánchez, también experto en hepatología, indicó que la leptospirosis es una bacteria que se aloja en los riñones de los mamíferos que se han contagiado.
Y que para vivir justamente necesita agua y lugares húmedos, sin embargo, no se genera espontáneamente, sino que debe haber un transmisor.
Asimismo, señaló que la luz de sol directa es un gran aliado en contra de esta bacteria, porque no le permite seguir con vida ni transmitirse a otros huéspedes.
Mientras que la presencia de charcos o zonas húmedas les prolongan su vida y capacidad de infectar.
Leptospirosis y su transmisión
El MVZ Alejando Sánchez compartió que se desconoce cual es la especie que empezó a distribuir esta enfermedad, pero afecta a diferentes tipos de mamíferos incluyendo a la especie humana.
Para infectarse de Leptospirosis lo único que se necesita es que la bacteria se encuentre en un medio líquido y el mamífero no esté vacunado.
Pues a diferencia de otras enfermedades, el estado de salud en general no altera la posibilidad de contagiarse.
Un individuo no vacunado, aún con salud óptima, que se encuentra con la bacteria se infectará.
Mientras un individuo vacunado, y con un deficiente estado de salud, no se infectará aún se tope directamente con la bacteria.
Inmunización y erradicación de Leptospirosis
Para quedar inmune durante un año y de por vida a la Leptospirosis, como humano solo debes tener una correcta higiene de manos y superficies.
Para un perro sano, se necesita una vacuna que puede aplicarse a partir de las 9 semanas de nacimiento, con un refuerzo a los 4 meses y posteriormente una revacunación cada 12 meses.
Si por algún motivo se exceden los 12 meses de la revacunación, el esquema debe iniciarse como si fuera la primera vez para garantizar la inmunización total.
Asimismo, Alejandro indicó que existen vacunas de 2 y 4 serotipos y la más adecuada será determinada por el MVZ, dependiendo de la exposición a la bacteria por el perrito.
En cuanto a la erradicación de la enfermedad, el MVZ también Gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Mexico, indicó que no es posible lograrla porque mientras haya ratas la leptospirosis existirá.
Leptospirosis y los gatitos
Si bien es una enfermedad que afecta a los mamíferos, aún cuando los gatos incluso pueden tener un mayor contacto directo con los roedores, ese contacto histórico les ha ayudado en su gran mayoría a generar una inmunidad natural.
Incluso no existe una vacuna para nuestros amigos felinos, y son muy contados los casos de los felinos que presenten alguna sintomatología o incluso que puedan contagiar la enfermedad.
Tratamiento de la enfermedad
La leptospirosis, aunque puede ser mortal si se diagnostica tarde, es decir cuando el canino ya muestra:
- Ictericia, es decir, piel y mucosas amarillas
- Daño renal
- Fiebre alta
- Síntomas “estomacales” graves
Es muy fácil prevenirla con un esquema adecuado de vacunación o un tratamiento sencillo oportuno.
El tratamiento consta de antibióticos de uso veterinario que el especialista recetará en la dosis adecuada para salvaguardar el bienestar del canino, dijo el experto.
Y aun cuando el gobierno de México no tiene contemplada una jornada de vacunación como la antirrábica, el experto explicó que cada tutor de un perrito debe acudir a solicitar la inmunización con su MVZ de cabecera para prevenir este tipo de zoonosis y velar por la salud de toda la familia.
Recomendaciones adicionales
El experto recordó que anualmente debemos llevar a nuestros pequeños de 4 patas al veterinario para un chequeo general y actuar oportunamente en caso necesario.
Así como completar su esquema de vacunación y desparasitación que está recomendado desde las 9 semanas de vida hasta el final de sus días de forma segura.
Cuando se acude a cita de vacunación es preciso llevar tiempo suficiente para esperar de 15 a 20 minutos en el consultorio para verificar que la vacuna no causó ninguna reacción.
Finalmente invita a toda la audiencia a visitar las redes de MSD “We are Family” para informarse sobre todas las vacunas necesarias para una vida saludable.